top of page

Cementerio Ex Oficina Jose Francisco Vergara

WhatsApp Image 2021-11-08 at 22.46.03 (1).jpeg

Conocida como Vergara para los amigos, esta oficina fue construida entre el año 1918 y 1919, siendo el 13 de julio la fecha que inauguró su ciclo productivo, en este mes muchos vergarinos aún se reúnen a rememorar los tiempos que vivieron en esta salitrera. El nombre de la Oficina fue en homenaje al político, empresario y actor destacado en la Guerra del Pacífico (1879-1884), José Francisco Vergara, considerado también como el fundador de la ciudad de Viña del Mar.
La oficina salitrera Vergara, era una planta productiva del sistema Shanks que perteneció inicialmente a la Compañía de Salitre de Antofagasta y luego a The Lautaro Nitrate Company, se ubicaba a 10 kilómetros de la estación ferroviaria de Miraje, estación del recordado ferrocarril longitudinal, conocido popularmente como “El Longino”.

Hacia la década de 1930, los efectos de la Gran Depresión mundial repercutirían fuertemente en el desierto minero, fue así que ya, en 1938, la Oficina finalizaba su producción que venía disminuyendo hace varios años. Sin embargo, siguió en funcionamiento como campamento para el personal y las familias de oficinas como Coya Sur, María Elena y Pedro de Valdivia.
Finalmente, el campamento cerró en 1976. El odeón de la plaza central fue desarmado y trasladado al sector sur de la ciudad de Antofagasta, en las dependencias de la universidad del mismo nombre, lugar en donde fue reconstruido en 1977. Actualmente la plaza restaurada es monumento nacional y se puede visitar en las dependencias de la casa de estudios.

Para visitar las ruinas de esta oficina salitrera y su cementerio desde Antofagasta son 2 horas y fracción de viaje. Su ubicación geográfica es -22.46392, -69.61168, ya que no es fácil de ubicar en el mapa, no olviden llevan protección solar y bastante líquido para hidratarse, el calor en la pampa no se toma a la ligera.

Captura.JPG

El cementerio de esta oficina salitrera fue usado tanto para los fallecidos de la oficina Jose Francisco Vergara como de la oficina salitrera Pedro de Valdivia que queda a 15 kilómetros aproximadamente, ya que esta última no tenía cementerio. Cada año en especial en fechas alrededor del día de todos los santos, muchos son los pedrinos y vergarinos que visitan a sus deudos, arreglando y pintando las tumbas de estos. Gracias a ello, el cementerio no se encuentra tan deteriorado como otros cementerios salitreros que están en completo abandono.

plano vergara.png

El cementerio fue construido originalmente con un muro perimetral y una entrada principal resguardada con dos pilares y sobre ellos una cruz de madera la que en los últimos años sucumbió a las inclemencias del tiempo, actualmente la mayor parte del muro está derrumbado, pero aún se mantiene en el centro del cementerio una construcción escalonada a modo de plaza central y uno que otro árbol seco, que vivieron gracias a los cuidados que se le dieron en su tiempo. En la imagen está demarcado con un rectángulo en rojo lo que corresponde al sector amurallado. Con el correr de los años, y probablemente debido al aumento de la población y la necesidad terrenal de enterrar a sus difuntos el cementerio fue ampliado con un cierre de calaminas. La histora popular indica que el sector amurallado corresponde a las tumbas más antiguas del campo santo, lo que coincide con las fechas en sus lápidas y responde al porqué no todo el sector está cerrado con el mismo muro.

WhatsApp Image 2021-11-08 at 22.46.03.jpeg

Muchas de sus cruces de madera no tienen ningún tipo de identificación, y las que se han mantenido en el tiempo son de cemento, mármol o metal, probablemente bronce, que aunque envejecido aún mantienen sus inscripciones. Otra característica de estas lápidas es que incluyen el nombre de la oficina salitrera donde vivía el difunto. En el sector amurallado se lee "Oficina J. F. Vergara" mientras que en la extensión del cementerio predominan los habitantes de la oficina Pedro de Valdivia.

WhatsApp Image 2021-11-08 at 22.46.49.jpeg

Juanito de la Pampa

Dentro de este sector amurallado, llama la atención una caseta de calamina con la inscripción Juanito de la Pampa, la cual está llena de peluches, juguetes, cuadernos infantiles y muchos otros recuerdos que las personas le dejan. La historia de Juanito de la Pampa es una tradición oral que cuenta que un día un obrero salió en sus faenas diarias camino a la pampa, en su caminata encontró una caja pequeña que no era usual en esos lugares, dentro de ella encontró el cuerpo de un bebé, al parecer prematuro por el tamaño. Este acontecimiento causó mucho revuelo en las oficinas, por el destino trágico del infante, las personas le dieron sepultura a este pequeño y lo nombraron Juanito de la Pampa, nunca encontraron a la madre. Desde entonces y de forma simbólica los visitantes le dejan presentes a Juanito, también su tumba tiene una placa de bronce que aún brilla a pesar de los años, debido a los cuidados de los que lo visitan, la placa dice "A la piedad de la gente debo el estar sepultado y a la maldad de mi madre el haber sido botado, Juanito de la pampa"

En esta oportunidad alcanzamos a fotografiar un pequeño porcentaje de este lugar, espero volver pronto para registrar todas las lápidas que aún están legibles. Existe un sitio web, llamado findagrave.com donde he "creado" virtualmente este cementerio y he subido las fotografías, ahí podrán hacer una búsqueda de alguna lápida en particular rellenando los campos. La meta es subir en esta página y en findagrave.com todas las lápidas, espero poder cumplir este objetivo pronto. Si quieren saber más de este sitio y aprender a subir sus propias fotografías de cementerios he creado algunos videos cortos sobre cómo utilizarlos.

- Ampliar posibilidades de registros con findagrave.com

- Subir fotografías con el celular a findagrave.com

- Convenio entre findagrave y familysearch.org para conectar lápidas con el árbol público en línea.

Galería Fotográfica del sector amurallado (como yo lo llamo)

Comentarios

Gracias por sus comentarios y aportes. Esta entrada se escribe entre todos.

© 2024 Genealogía y Patrimonio del Norte

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
bottom of page