top of page
copia 2.png

Cementerio de Cobija

Para contextualizar, Cobija es una pequeña localidad costera ubicada en la Región de Antofagasta, las ciudades más cercanas en la actualidad son Tocopilla al Norte y Mejillones al sur. Cobija ha tenido asentamientos humanos desde el pasado prehispánico a diferencia de las salitreras ubicadas al interior en la pampa que fueron pobladas con motivo del auge minero. Perteneció a Bolivia hasta la Guerra del Pacífico donde este territorio es anexado a Chile.

Fue fundada en 1587, con el nombre de Santa María Magdalena de Cobija, para servir de refugio a los marinos en un tramo de la costa particularmente inhóspito. Ya en la primera mitad del S. XVII se celebran las primeras misas en la iglesia de Santa María Magdalena de Cobija.

El 28 de diciembre de 1825 se reconoce la caleta como pueblo bajo el nombre de Lamar. En el decreto respectivo se funda el puerto mayor de Cobija o Lamar bajo el mandato y la firma del libertador Simón Bolívar.(Arce 2004:16-17).

En pleno desarrollo industrial por los años 1870, el puerto sufrió tremendos embates de la naturaleza. Dos terremotos seguidos de dos maremotos igualmente devastadores y una peste de fiebre amarilla, estos acontecimientos terminan con las instalaciones urbanas y portuarias de Cobija y diezman a su población. 

Los terremotos y maremotos fueron el 13 de agosto de 1868 y el 8 de mayo de 1877. La epidemia de fiebre amarilla en 1869, fue de tal magnitud que dejó al pueblo casi deshabitado. Viudas y huérfanos quedaron desamparados. Sin embargo, hacia 1870, vuelve paulatinamente a repoblarse e incluso se funda un Banco para facilitar las operaciones mercantiles: el “Banco Nacional de Bolivia”.

Cobija 1865.JPG

El cementerio de esta pequeña caleta se encuentra ubicado a sólo un par de metros de la carretera, lo que a mi parecer podría ser uno de los motivos de las precarias condiciones en las que se encuentra hoy en día, estando más accesible a los saqueos y profanadores.

El día de nuestra caminata hay un cielo azul despejado y una temperatura otoñal ideal para recorrer. Lamentablemente el cementerio presenta mucho daño, y varios montículos de tierra indican la presencia de muchas tumbas sin identificar

cobija (47).JPG

El amposanto tiene un arco de metal a su entrada con el año 1901. Distintos investigadores indican que existen otros cementerios incluso de periodos precolombinos. Este, sin embargo, no está muy claro cuando comenzó a usarse por los habitantes de Cobija.

cobija (49).JPG

 Dentro del cementerio la única constucción sólida que se erige sobre el suelo a modo de mausoleo se ubica en el costado sur. Alrededor de este, unos ladrillos sueltos que aún conservan la incripción de fábrica llamaron mi atención.

cobija (37).JPG
cobija (1).JPG

Algo novedoso es la construcción de un profundo socavón, de al menos 3 metros de profundidad. Ignoro su fin, quizás alguna familia más acomodada contruyó su mesa funeraria en esta parte del cementerio.

cobija (28).JPG

En el recorrido encontré sobre una de las tumbas una manta tejida a telar, ignoro si es de principios del siglo XX y quedó ahí en algún saqueo o si alguien olvidó su poncho, espero no haya sido el diablo, ya que se me ocurrió tocarlo y ya estaba tan desgastado por el ambiente que la lana se hacía polvo entre los dedos.

cobija (76).JPG

El cementerio se encuentra en total abandono, las pocas cruces que quedan están completamente quemadas por el sol y no son pocos los féretros que están como el de la fotografía.

cobija (31).JPG

En nuestra búsqueda por hacer un levantamiento de las tumbas legibles, sólo encontramos una y créanme que revise tumba por tumba, esta se encuentra casi al límite norte del cementerio con un decolorido amarillo, que resalta al resto. Esta tumba corresponde a Pascual Morales, la inscripción indica que nació el 16 septiembre de 1852 en el lejano Concepción, sin duda alguna otro enganchado del auge salitrero en el norte de Chile. Para hacer memoria de la única inscripción del cementerio de Gatico comencé con la búsqueda de la familia y genealogía de este hombre. 

cobija (16).JPG

Los pocos datos que entrega la lápida son estos

Nombre: Pascual Morales

Fecha y lugar de nacimiento: 16 de Septiembre de 1852 en Concepción

fecha y lugar de defunción: 18 de diciembre (año ilegible) en Cobija (por algo estará ahí)

algún familiar visitó su tumba en 2007 y también un 1 de noviembre de 2013 (día de todos los santos). Es decir hace 9 años que alguien remarcó con plumón negro su lápida y gracias a eso podemos leerla. 

cobija (17).JPG

Es así que encontré un acta de defunción del año 1906 de un Pascual Morales Mena, casado con Juana Soza. Fallecido a los 45 años de pulmonía y de profesión minero. Hijo de Bartolo Morales y Tomasa Mena. Sepultado según el acta nada más que en el cementerio de Cobija

pascual Morales recorte.JPG

Buscando en archivos parroquiales de Concepción no pude encontrar a un Pascual Morales con la fecha indicada en la lápida (o cercana), pero sí encontré en Petorca, Aconcagua el bautismo de un Pascual Morales el 15 de octubre de 1857 hijo legítimo de Bartolo Morales y Tomasa Mena, lo que es coincidente con el acta de defunción. Eso si, falleció a los 49 años y no a los 45. El informante de la defunción no necesariamente sabía la fecha exacta de nacimiento, tampoco era un testigo ocular de ello, además no era la información principal, sino que el documento fue hecho para registrar su muerte. Por lo que la edad siempre se debe considerar una aproximación, en especial cuando el informante no es el padre o madre.

Bautismo Pascual Morales, recorte.JPG

Este Pascual contrajo matrimonio con Juana Soza de nacionalidad Boliviana, el 5 de enero 1899. Los padres indicados para el novio en el matrimonio son Bartolo Morales y Tomasa Mena. Los mismos del bautismo y la defunción. Este matrimonio tiene 3 hijas registradas en los bautismos de la Iglesia de Cobija, sus nombres fueron: Alejandrina Fidela, bautizada el 20 de septiembre de 1900, Margarita bautizada el 2 de abril de 1905, y Nemesia Marta del Pilar bautizada el 17 de abril de 1907. 

Alejandrina Fidela Morales Sosa, bautismo 1900.JPG
Margarita Morales Sosa, bautismo 1905.JPG
Nemesia Morales Sosa, bautismo 1907.JPG

Nemesia del Pilar fue una hija póstuma al analizar las fechas, ya que nació aproximadamente un mes después que falleciera su padre. Esta hija contrajo matrimonio el 3 de abril de 1958 con Desiderio Soto en Antofagasta,de aquí vienen mis sospechas con la nota en la lápida de "familia Soto Morales". Nemesia falleció el año 2000 y fue sepultada en el cementerio general de Antofagasta.

Hasta este punto, lo único que concuerda con la lápida encontrada en el cementerio es el Nombre de Pascual Morales, ya que la fecha y lugar de nacimiento no coincide con lo encontrado en los registros parroquiales (Petorca), y tampoco la fecha de defunción, en la lápida se indica el  18 de diciembre con un año ilegible y el documento dice el 15 de noviembre de 1906. Pero poniendo la evidencia sobre la mesa mi teoría es que son la misma persona. Por los años de las notas al margen (2003 y 2013) Nadie que fuera testigo de los hechos dio la información de su nacimiento o defunción, incluso su hija Nemesia, de quien podría provenir la inscripción “Familia Soto Morales” nació después del fallecimiento de su padre. Desde 1906 a 2013 tenemos más de 100 años, donde no sería poco común que la familia solo contara con fechas aproximadas o se cometieran algunos errores. Adicionalmente no encontré otro Pascual Morales en Cobija que fuera homónimo, a veces sucede que hay dos personas con el mismo nombre viviendo en la misma región, con años similares, etc. Pero este no fue el caso. Espero que sus descendientes puedan confirmar o descartar esta teoría en algún momento, ya que podrían reconocer la tumba que han ido a visitar en algún paseo familiar.

Galería Fotográfica

© 2024 Genealogía y Patrimonio del Norte

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
bottom of page